Música renovada

lunes, 15 de agosto de 2011

Moluscos

Reino ANIMALIA
Subreino EUMETAZOA
Rama BILATERIA
Grado COELOMATA
Serie PROTOSTOMA
Filo MOLLUSCA
Tradicionalmente se le supone como un grupo derivado de los anélidos. Ha habido una mejora del modelo básico de cilindro dentro de cilindro: se reorganiza la musculatura ya que hay una gran demanda energética al aumentar el tamaño y no compensa. Hay un gran desarrollo de la masa muscular ventral que hace que la masa visceral se desplace hacia la zona dorsal, incluidos los sacos celómicos que se reducen.
La polémica está en si tienen o no celoma.
El cuerpo está recubierto por una fina capa doble de epitelio, por lo que desarrollan unas placas para proteger bien al animal. Las conchas son sintetizadas por el propio animal. Ej.: el quitón es un poliplacóforo con 8 placas (pero no es metamérico), los bivalvos tienen 2 valvas y los gasterópodos tienen una única valva.
La concha es una matriz orgánica formada por conquiolina sobre la cual se deposita carbonato cálcico. Por este motivo, en los ambientes con escasez de carbonato cálcico, la presencia de moluscos es mínima o están ausentes, debido a que su dieta es insuficiente en calcio.
El nácar que se deposita en el interior de las conchas como resultado de las sustancias de desecho, es un factor que se tiene en cuenta en el mercado de ornamentos (joyería, adornos, etc.).
Presentan cefalización, ano posterior, boca anterior, masa visceral en la zona dorsal protegida por la concha, y un gran pie muscular.
En la cabeza presentan tentáculos sensoriales. En algunas especies aparecen también en la parte posterior del cuerpo.
En la parte posterior del animal aparece una cavidad del manto o paleal, como resultado del crecimiento del manto para tapizar los órganos. Esta cámara paleal está limitada en la parte superior por la concha y por la inferior por el pie: aquí se encuentran las branquias en forma de ctenidios (doble peine).
Se diferencia un digestivo en el que puede aparecer un estilo que facilita el avance del alimento, y una gran glándula digestiva.
Presentan una lengua con una superficie tapizada por dientes quitinosos (rádula); tiene un eje central cartilaginoso llamado odontóforo, para evitar la deformación de la rádula.
El aparato excretor, el corazón y la gónada no son fácilmente diferenciables. El excretor y la gónada conectan con el exterior a través de la cámara paleal.
Las larvas primarias del grupo son la trocófora al salir del huevo, que presenta una corona ciliada rodeando el cuerpo y cilios en la parte superior, y la veliger donde aparece un carácter adulto (protoconcha) que protege la masa visceral. Ambas son larvas pelágicas, por lo que veliger desarrolla al máximo su corona ciliada para soportar el peso de la protoconcha.
Todo lo visto hasta ahora son caracteres del hipotético modelo ancestral. Pero existen excepciones a tal modelo:
- Individuos vermiformes tapizados por espículas calcáreas (sin concha), como los aplacóforos.
- Individuos con una concha de una sola pieza, la cavidad paleal rodea a todo el individuo y las branquias se disponen a los lados del animal, como en Neopilina galatae.
Es el segundo grupo con más diversidad dentro del reino animal y el primero en los denominados invertebrados no artrópodos.
Algunas especies forman parte de nuestra dieta, como ostras, almejas, caracoles, calamares, etc. En algunos casos pueden formar autenticas plagas para los cultivos acuáticos.


· Simetría bilateral con cefalización; el grado de cefalización varía de una clase a otra: los bivalvos no poseen cabeza, mientras los cefalópodos tienen una cabeza muy visible. Los que tienen poca cefalización son más primitivos o es una característica derivada secundariamente como adaptación al medio.
· Presentan el digestivo en forma de tubo.
· Poseen una boca anterior y un ano posterior. En la cavidad bucal aparece una estructura típica del filo llamada rádula, que se trata de una lengua plegada en la cavidad bucal y armada con numerosas filas de dientecillos quitinosos. La rádula es empleada para rascar las superficies y para ramonear. Está ausente en situaciones puntuales, bien porque no la han desarrollado o la han perdido.
· Presencia de glándula digestiva y de estructuras trituradoras en el estómago llamadas estilo, que consiste en una varilla creada por la segregación de la glándula del estilo, que gira y va triturando el alimento. Esta varilla sufre un desgaste por lo que se forma de manera continua.
· El intestino puede presentar un repliegue hacia la luz intestinal llamado tiflosole, para aumentar la superficie de absorción. Si el repliegue es muy largo puede enrollarse en espiral.
· Tienen un pie musculoso ventral, en forma de ventosa, pie cavador o embudo que provoca el desplazamiento de la masa visceral a la mitad dorsal.
· Presentan un par de metanefridios muy modificados con tendencia a reducirse a solo uno por adaptaciones fisiológicas.
· Tienen una fuerte reducción del celoma, limitado al espacio reno-gonadal-pericárdico u órgano de Bojanus.
· La masa visceral está protegida por estructuras duras que son secreciones calcáreas que pueden consistir en una concha de 1 o más valvas o placas, con alto valor taxonómico.
· La respiración es principalmente branquial ; al menos un par de ctenidios alojados en una cavidad paleal que puede derivar en pulmón en las formas terrestres.
· Desarrollan órganos sensoriales llegando a ser muy complejos en formas pelágicas y depredadoras.
· El sistema nervioso es ganglionar ventral formando un collar periesofágico que emiten procesos nerviosos al pie y la zona visceral.
· Son tanto gonocoristas como hermafroditas. Primariamente presentan fecundación externa y ciclo indirecto con larva primaria tipo trocófora, la cual puede presentar desarrollo incipiente de la concha (protoconcha) en estados avanzados del desarrollo larval, llamándose entonces veliger. El ciclo es directo en cefalópodos y en moluscos terretres, con fecundación interna, bien por espermatóforos (los primeros) o por cópula (los segundos).


1. Subfilo ACULIFERA
Presentan espículas en sus mantos. Cavidad paleal situada en la parte posterior.

· Clase CAUDOFOEVATA (CHAETODERMOMORPHA)
Son bénticos marinos y vermiformes. Carecen de concha. Son detritívoros, excavan en fondos blandos, en disposición vertical con el manto asomando en la superficie. Presentan sexos separados. El manto rodea todo el cuerpo. Carecen de excretor y de gonoducto; puede faltar la rádula en algunas especies. Tamaño: 2-140 mm de longitud. Contiene unas 70 especies.

* Orden CHAETODERMATIDA

- Familia CHAETODERMATIDAE
Ejemplo: Chaetoderma strigisquamatum Salvini-Plawen, 1977, vive en aguas profundas (200-3000 metros).

· Clase SOLENOGASTRES
Son bénticos marinos, sin concha. Suelen carecer de rádula y de branquias. Se alimentan de cnidarios, es decir, son depredadores. Su tamaño es bastante pequeño (1-300 mm de longitud). Tienen el pie con forma de U para adherirse bien a los sustratos. El manto también tiene forma de U. Algunos autores los consideran ectoparásitos. Son hermafroditas con fecundación cruzada estimulando la cópula por medio de un estilete. Contiene unas 250 especies.

* Orden NEOMENIAMORPHA

- Familia NEOMENIIDAE
Ejemplo: Neomenia carinata Tullberg, 1875.

· Clase POLYPLACOPHORA
Son bénticos marinos. Presentan el cuerpo protegido por una concha de 8 placas imbricadas con presencia de espículas en el borde del manto. La disposición y forma de las espículas y placas tiene alto valor taxonómico. Los órganos fotosensoriales similares a ojos atraviesan las placas de la concha y 1 par de osfradios en la parte posterior del cuerpo. Presentan un par de branquias en el techo de la cavidad paleal. El corazón está tricamerado. Son ramoneadores. Mayoritariamente son gonocoristas. Su tamaño varía de 2-5 cm, pudiendo alcanzar hasta 30 cm excepcionalmente. Contiene unas 600 especies.

* Orden ACANTHOCHITONIDA
El músculo es muy potente para pegarse con la ventosa a las piedras. El manto cubre la cabeza. La cavidad paleal rodea al manto.

- Familia ACANTHOCHITONIDAE
Ejemplo: Acanthochitonia crinita (Pennant, 1777), presenta ramilletes de espículas y unos surcos característicos en la placa anterior.

- Familia ISCHNOCHITONIDAE
Ejemplo: Lepidochitona cinerea (Linnaeus, 1767).

2. Subfilo CONCHIFERA
Presentan el manto protegido por una concha, o está muy reducida, incluso desaparece.

· Clase MONOPLACOPHORA
Son bénticos marinos, con abundante registro fósil. El manto rodea todo el cuerpo, donde se alojan 5 pares de ctenidios. En su interior hay repetición de órganos pares que plantea problemas de interpretación sobre posibles antepasados metaméricos (1-2 pares de gónadas, 10 pares de músculos pedios, 6 pares de nefridios y 2 pares de aurículas). Concha monovalva terminada en una punta rígida hacia delante que simula un gorro chino. Contiene 11 especies.

* Orden TRYBLIDIOIDEA

- Familia NEOPILINIDAE
Presentan amplio pie musculoso ventral, cefalización bastante apreciable y tentáculos sensoriales. Viven en aguas bastante profundas.
Ejemplo: Neopilina zografi (Dautzenberg & Fischer, 1896).

· Clase SCAPHOPODA
Son bénticos marinos, en aguas profundas (hasta 6000 metros). Presentan concha monovalva tubular abierta en sus dos extremos (alto valor taxonómico). Viven enterrados en fondos blandos asomando la parte posterior de la concha para la salida de productos metabólicos y gametos. Tiene la cabeza muy reducida (sin ojos), un pie cavador y muchos tentáculos rodeando la boca llamados captáculos que utiliza para recoger el sedimento; son detritívoros. Son gonocorisas. Tamaño: 2,5-5 cm de longitud. Contiene unas 350 especies.

* Orden DENTALIIDA

- Familia DENTALIIDAE
Ejemplos:
Antalis vulgare (Da Costa, 1778) (= Dentalium vulgare), tiene la concha tubular, recordando al colmillo de un elefante, más ancha en la parte anterior. Esta concha es lisa, blanca y nacarada en el interior.
Fissidentalium capillosum (Jeffreys, 1876).

· Clase GASTROPODA
Son bénticos, ocupando todos los medios. Presentan un amplio registro fósil. La concha es monovalva, primariamente piramidal, lo que supone un gran peso para el animal por lo que secundariamente puede crecer y enrollarse en espiral (plano o helioespiralmente), y por tanto también su cuerpo. La concha se pierde secundariamente en algunas especies (babosas de mar y limacos). Presentan fuerte cefalización con presencia de tentáculos sensoriales.
Primariamente presentan un único par de branquias en la cavidad paleal en posición posterior. Esto provoca que las heces y productos de excreción caigan sobre las branquias, y además hay que bombear el agua hacia su interior. Para intentar solucionar este problema fisiológico la concha sufre un proceso de torsión, colocándose la cavidad paleal en la parte anterior del cuerpo. Este proceso provoca cambios en la disposición de otros órganos; el intestino era recto y ahora gira en espiral; el corazón y el ano que estaban detrás ahora pasan a estar delante, al igual que las branquias; se cruzan los nervios. A pesar de todo esto, las heces siguen cayendo sobre las branquias, pero si ha optimizado el aprovechamiento energético, ya que ahora las branquias están enfrentadas directamente con la corriente de agua.
Además esto tiene otra ventaja, y es que el animal puede esconder la cabeza en la cavidad. Algunas especies presentan un opérculo pegado al pie que cierra la apertura de la concha. El opérculo es una estructura proteíca sobre la que se deposita carbonato cálcico.
Todos los gasterópodos vivos sufren la torsión cuando se forma la larva veliger y cae al fondo (en vida pelágica puede retrasarla). Los adultos presentan todos el proceso de torsión.
Respiración pulmonar como paso al medio terrestre. Gonocoristas o hermafroditas, con fecundación interna en medios secundarios y tendencia al ciclo directo. Conchas de hasta 30-40 cm. Contiene unas 77000 especies.

* Subclase PROSOBRANCHIA
Han sufrido torsión, quedando las branquias por delante del corazón.

- Orden ARCHAEGASTROPODA
Mantienen la simetría bilateral: poseen 2 branquias, 2 nefridios, 2 gónadas, corazón con 1 ventrículo y 2 aurículas. La concha puede ser nacarada.

+ Familia HALIOTIDAE
Ejemplos:
Haliotis tuberculata, presenta enrollamiento de la concha en espiral y orificios en la concha a través de los que sale el agua que entra por debajo (de esta forma evita que las heces caigan sobre las branquias).
Diodora graeca, (Familia Acmaeidae) presenta un solo orificio en la parte superior y tiene aspecto de lapa.

+ Familia PATELLIDAE
Presentan concha sin orificios. Controlan el flujo de agua en la cavidad paleal: el agua entra por la parte de la branquia y sale por la parte del ano. Ejemplos:
Patella intermedia Jeffreys, 1805 y Patella vulgata Linnaeus, 1758, tienen un músculo muy potente que actúa como una ventosa. Viven en zonas batidas por las olas.

+ Familia TROCHIIDAE
Ejemplos:
Gibbula umbilicalis (Da Costa, 1778), llamada peonza de mar, presenta la columnela hueca (eje sobre el que se disponen los sacos viscerales).
Calliostoma zyzyphinum Linnaeus, 1758, posee una concha más piramidal.

- Orden MESOGASTROPODA
Pierden la simetría bilateral interna por reducción de órganos: 1 branquia, 1 nefridio, 1 gónada, corazón con 1 ventrículo y 1 aurícula. El agua circula de un lado a otro. Aquí está la mayor diversidad de la subclase, con representantes terrestres.

+ Familia HYDROBIIDAE
Ejemplos:
Potamopyrgus jenkinsi (Smith, 1889), habita en aguas continentales, siendo una especie indicadora de la calidad de las aguas. Su tamaño es muy pequeño. La concha es más alta que larga. Es herbívoro.
Pomatias, es terrestre, posee opérculo, concha blanca y un único par de tentáculos con los ojos en sus extremos.

+ Familia LITTORINIDAE
Presentan conchas tan largas como anchas. La forma de la apertura de la concha tiene alto valor taxonómico. Ejemplos:
Littorina litorea (Linnaeus, 1758), llamado caracolillo de mar o magurio, posee la concha rayada.
Littorina neritoides (Linnaeus, 1758), de pequeño tamaño, concha lisa y negra. Vive en la zona de salpicaduras de las costas.

- Orden NEOGASTROPODA
Minimizan la contaminación de la cavidad paleal, proyectando el ano y el conducto excretor hacia el exterior por medio de un sifón (formado del epitelio del manto). Al crecer el manto también crece la concha para proteger el sifón. Alcanzan grandes tamaños y conchas muy vistosas. El orificio de la concha puede estar truncado.

+ Familia MURICIDAE
Son carnívoros.
Ejemplo: Bolinus brandaris (Linnaeus, 1758) (=Murex brandaris).

* Subclase OPISTOBRANCHIA
Sufren un proceso de detorsión, quedando las branquias por detrás del corazón. También experimentan una reducción de órganos: 1 branquia, 1 nefridio, 1 gónada, corazón con 1 ventrículo y 1 aurícula. La concha se reduce o está ausente, aumentando su movilidad. Presentan sexos separados.
Su pie musculoso no es muy eficaz, porque para nadar el pie se prolonga en pliegues laterales.
El manto crece por encima de la concha.

- Orden APLYSIOMORPHA
+ Familia APLYSIDAE
Aún pueden presentar una pequeña concha en el interior del cuerpo. Presentan repliegues del manto como adaptación a la natación. Alcanzan tamaños importantes. Son herbívoros. Algunas especies son capaces de almacenar venenos.
Ejemplo: Aplysia punctata (Cuvier, 1803), llamada liebre de mar, segrega un líquido rojizo.

- Orden NUDIBRANCHIA
Presentan branquias desnudas. No poseen concha. No hay repliegues del manto. Poseen un potente pie muscular central. Suelen almacenar toxinas que toman en sus dietas. Se alimentan de hidrozoos, almacenando los nematocistos en papilas o proyecciones de su cuerpo a veces tan largas como tentáculos. Poseen coloración llamativa que advierte de su carácter tóxico (colores aposemáticos). Son carnívoros o herbívoros.

+ Familia CHROMODORIDAE
Ejemplo: Hypselodoris cantabrica Bouchet y Ortega, 1980, es endémico de nuestras costas.

* Subclase PULMONATA
Continua la reducción, desapareciendo la branquia. Los vasos sanguíneos que capilarizaban la branquia ahora capilarizan la superficie de la cavidad paleal que se comunica con el exterior mediante un orificio llamado nefrostoma con una estructura reguladora de la entrada de aire llamado pneumostoma. No hay regulación de la entrada y salida del aire, ya que este circula por difusión (por ello, se mueven muy despacio). El pulmón es más eficaz en ambientes terrestres que en acuáticos.
Poseen 1 nefridio, 1 gónada y 1 corazón con 1 aurícula y 1 ventrículo.
Mayoritariamente son hermafroditas, de vida terrestre donde secretan una sustancia mucosa para evitar la deshidratación, aunque presentan gran capacidad de resistencia. Hay algunas especies de vida dulcícola. Son herbívoros o carnívoros. Presentan dos tentáculos más pequeños debajo de otros dos más largos.

- Orden BASOMMATOPHORA
Los ojos están en la base de los tentáculos más largos.

+ Familia PLANORBIDAE
Presentan una concha espiral bastante plana.
Ejemplo: Planorbis planorbis Linnaeus, 1758, mide 1 cm, y vive entre la vegetación de zonas remansadas de ríos.

+ Familia ANCYLIIDAE
Ejemplo: Ancylus fluviatilis Müller, 1774, presenta una concha espiral con aspecto de sombrero chino.

- Orden STYLOMMATOPHORA
Los ojos están ubicados en el extremo apical de los tentáculos más largos.

+ Familia HELICIDAE
Forman una tapa de papel en el orificio de la concha para protegerse de la desecación. Son hermafroditas.
Ejemplos:
Cepaea nemoralis (Linnaeus, 1758), es un caracol muy polimórfico (concha amarilla, rayada de pardo, etc.).
Helix aspersa Müller, 1774, presenta coloración variable y es el llamado caracol de huerta.
Helix pomatia, es de aspecto similar al anterior pero con concha más grande.

+ Familia ARIONIDAE
Aumentan el revestimiento del tegumento, pero no poseen una concha muy desarrollada, tendiendo a su pérdida.
Ejemplo: Arion ater (Linnaeus, 1758), llamado limaco o babosa, presenta variaciones poblacionales en el colorido. Principalmente es herbívoro. El manto ha crecido sobre la concha, en el que existen recuerdos de ésta. El orificio del pulmón (nefrostoma) tiene un pneumostoma para regular el flujo de aire.

· Clase BIVALVIA (=LAMELLIBRANCHIA, PELECYPODA)
Presentan una concha con 2 valvas (Bivalvos). Si las dos valvas son iguales se denomina equivalvo, y si son diferentes, inequivalvo. El pie está modificado en una estructura cavadora con forma de hacha (Pelecípodos). Las branquias además de tener función respiratoria también sirven para obtener el alimento por filtración (Lamelibranquios). Estas branquias están divididas en dos ramas con epitelios ciliados, adquiriendo forma de W, debido a que las dos ramas crecen en longitud y deben replegarse al no entrar en el cuerpo. Contiene unas 8000 especies.
Son animales de difícil identificación, pero la concha es esencial para distinguir las especies, aunque no es suficiente requiriéndose estudios morfológicos de las parte blandas del animal. La zona más interesante es la articulación de las dos valvas, llamada charnela. Originariamente esta zona es irregular presentando invaginaciones y evaginaciones que encajan las dos valvas, llamadas dientes.
Si todos los dientes son iguales se denomina charnela homodonta. Cuando los dientes son distintos se denomina heterodonta, en cuyo caso normalmente hay reducción del número de dientes. La charnela puede estar dividida en 2 líneas con un punto de inflexión, entonces se llama taxodonta.
En la zona de inflexión de la charnela se puede dar hipermorfosis creándose lo que se denomina umbo.
Estos animales secretan una proteína que se solidifica y sirve para unir las dos valvas. La glándula del viso se encarga de secretarla y se denomina ligamento de la concha. Puede haber ligamento interno o externo o ambos. Se aloja en el condróforo, que es una zona de anclaje con alto valor taxonómico.
La superficie interna de la concha suele tener 2 huellas del anclaje de la musculatura. Para cerrar las valvas posee 2 masas musculares potentes llamadas abductores, que al contraerse cierran las valvas y son muy difíciles de abrir. Cuando los dos músculos abductores son iguales se denominan isomiarios y si son diferentes se denominan anisomiarios.
Cuando el animal vive en sustratos finos, a lo largo del borde interno de la concha aparece una línea (línea paleal) en la que va a aparecer una estructura para evitar la entrada de arena que puede dañar las branquias. El borde del manto se sella a la concha en ciertos puntos evitando la entrada de arena. Cuando el sellado es completo, entonces desarrolla dos sifones, uno inhalante y otro exhalante que puede sacar fuera de la arena. En este caso la línea paleal no es simétrica, apareciendo un seno paleal (zona por la que salen los sifones).
Si así y todo entra arena en el animal, este la recubre de una sustancia nacarada originando las estructuras que se conocen como perlas.
Si la línea paleal es continua y simétrica, se llama integropaleada, y si presenta seno paleal, se denomina senopaleada.
Son animales bénticos de aguas marinas y continentales. Presentan el cuerpo aplanado dorsolateralmente. Tienen pérdida secundaria de la rádula, y poseen dietas filtradoras.

* Subclase PTERIOMORPHIA
No presentan cavidad paleal bien cerrada, ni sifones. Viven sobre el bentos, sin enterrarse. Presentan todos los tipos de charnelas.

- Orden MYTILOIDA
Presentan valvas iguales, no hay dientes en la charnela, pero el músculo abductor es muy fuerte.

+ Familia MYTILIDAE
Ejemplos:
Mytilus galloprovincialis Lamarck, 1819, es el mejillón que aparece en nuestras costas y posee peor carne que M. edulis, que es la especie que se comercializa.
Lithophaga caudigera (Lamarck, 1797), se llama dátil de mar, y tiene la capacidad de descomponer la piedra, de tal forma que construye galerías en las que vive.

- Orden OSTREOIDA
Presentan valvas diferentes. Depositan nácar en la superficie interior de las conchas y forman perlas.

+ Familia OSTREIDAE
Ejemplos:
Ostrea edulis Linnaeus, 1758, es la ostra comestible y que se cultiva para obtener perlas.
Crassostrea, es la ostra presente en nuestras costas y se llama ostra rugosa.

+ Familia PECTENIDAE
Ejemplo: Pecten maximus, llamada concha del peregrino o vieira.

* Subclase PALAEOHETERODONTA
Presentan reducción de dientes en la charnela heterodonta. Aparece nácar en las conchas.

- Orden UNIONOIDEA

+ Familia MARGARITIFERIDAE
Tienen la capacidad de formar perlas.
Ejemplo: Margaritifera margaritifera Linnaeus, 1758, vive en aguas dulces del norte de la Península Ibérica.

+ Familia UNIONIDAE
No tiene la capacidad de formar perlas.
Ejemplo: Unio elongatus Pfeiffer, 1825, vive en aguas dulces.
Nota: Dreissena polymorpha (Pallas, 1771), es originaria del Mar Caspio desde donde ha llegado hasta el río Ebro, debido a la capacidad de sobrevivir adosado a las quillas de los barcos. Presenta una tasa de reproducción muy alta lo que provoca problemas en los desagues de embalses y otras estructuras.

* Subclase HETERODONTA
Presentan charnela heterodonta, manto sellado con la existencia de dos sifones.

- Orden VENEROIDEA
Presentan valvas iguales e isomiarias. Posee especies de interés comercial.

+ Familia CARDIIDAE
Ejemplo: Cerastoderma edule (Linnaeus, 1758), llamado berberecho, presenta un umbo conspicuo y la concha exteriormente rayada.

+ Familia SOLENIDAE
Ejemplo: Ensis siliqua (Linnaeus, 1758), llamada navaja de mar, presenta charnela asimétrica, seno paleal, y valvas asimétricas y muy largas.

+ Familia VENERIDAE
Ejemplo: Venerupis decussatus (Linnaeus, 1758) (=Tapes decussatus Linnaeus, 1758), llamada almeja fina, presenta equivalvas asimétricas. Vive enterrado en la arena, por lo que presenta seno paleal y dos sifones.

- Orden MYOIDA

+ Familia TEREDINIDAE
Ejemplo: Teredo navalis Linnaeus, 1758, vive en galerías por lo que sus conchas están muy reducidas a dos pequeñas valvas en la parte posterior. Forma galerías en la madera por segregación de un ácido.

· Clase CEPHALOPODA
Presentan tentáculos en la cabeza. En un principio se creyó que eran modificaciones del pie. Presentan importante reducción de la concha por adaptación al medio pelágico. La concha inicialmente es externa con forma cónica, pasando por enrollamientos hasta su desaparición.
Los primeros cefalópodos utilizaron esta concha como un flotador, tabicándola (Nautilus), es decir, formando cámaras en cuyo interior hay gases. El animal presenta una elongación del cuerpo, llamada sifúnculo, con la que regula la cantidad de gas en las cámaras.
La concha queda reducida a una pequeña pluma en los calamares, para evitar deformaciones del cuerpo. El pulpo carece de concha, como adaptación a sus costumbres fisurícolas (grietas y cavidades).
Tanto pulpos como calamares son capaces de almacenar una sustancia, llamada tinta, que utiliza para camuflarse, mediante cromatóforos.
No presentan una gran radiación evolutiva. Contiene 650 especies. Dominaron el medio marino pelágico durante una época.
Presentan un sistema circulatorio cerrado, mientras que el resto de moluscos lo tienen abierto. Tienen un gran desarrollo de órganos sensoriales: ojos capaces de enfocar imágenes, pero no se sabe si pueden retener la información que por ellos obtienen.
Tienen una corona de tentáculos que rodea la boca y suele tener estructuras cartilaginosas, llamadas ventosas.
El cerebro está protegido por una estructura cartilaginosa.
En la boca presentan una estructura córnea, denominada pico de loro, que utilizan para desgarrar la piel de sus presas y después con la rádula se alimentan.
El pie se modifica en un sifón o embudo conectado con la cavidad paleal donde están las branquias. Además lo utilizan para propulsarse.
Son depredadores que se alimentan de invertebrados y pequeños peces.
Presentan desarrollo directo, es decir, sin estadios larvarios.

* Subclase NAUTILOIDEA (=TETRABRANCHIA)
Presentan 2 pares de branquias, ojos sin lentes ni córneas y concha externa.

- Orden NAUTILOIDEA
Viven en aguas profundas del Indopacífico. Contiene 7 especies.

+ Familia NAUTILIDAE
Ejemplo: Nautilus pompilius Linnaeus, 1758, presenta concha enrollada y tabicada formando cámaras. Esta concha es nacarada con bandas naranjas y blancas. El animal vive solo en la última cámara. Tienen numerosos tentáculos rodeando la boca.

* Subclase COLEOIDEA
Presentan un par de branquias, ojos con lentes y córneas (pueden enfocar), y concha “interna” (el manto crece encima de la concha) reduciéndose hasta su desaparición.

- Orden SEPIOIDEA
Presentan 8 tentáculos y 2 estructuras copuladoras.

+ Familia SEPIDAE
Ejemplo: Sepia officinalis Linnaeus, 1758, llamada sepia, presenta una pluma calcárea y vive sobre los fondos.

- Orden TEUTHOIDEA
Presentan 8 tentáculos, 2 estructuras copuladoras y una concha reducida a una base cartilaginosa, llamada pluma.

+ Familia LOLIGONIDAE
Llamados calamares. Son grandes nadadores, formando grupos sociales muy complejos. Viven en la masa pelágica.
Ejemplos: Loligo vulgaris Lamarck, 1798, llamado calamar común.
Todarodes sagittatus.
Alloteuthis subulata (Lamarck, 1798).

- Orden OCTOPODA
Presentan solo 8 tentáculos. Son animales solitarios.

+ Familia OCTOPODIDAE
Llamados pulpos. Carecen de concha.
Ejemplo: Octopus vulgaris Cuvier, 1797, llamado pulpo común, vive sobre el bentos protegiéndose en grietas y cavidades.

+ Familia ARGONAUTIDAE
Ejemplos:
Argonauta argo, cuya hembra deposita los huevos en una concha estriada secretada por ella misma.
Argonauta cygnus.

No hay comentarios:

Publicar un comentario