Música renovada

lunes, 15 de agosto de 2011

Interacciones entre organismos.

Biodiversidad.


Equinodermos.

Reino ANIMALIA
Subreino EUMETAZOA
Rama BILATERIA
Grado COELOMATA
Serie DEUTEROSTOMA
Filo ECHINODERMATA
Se trata de un filo exclusivamente marino, con unas 7000 especies. Presentan un gran polimorfismo a pesar de tener un ciclo pelagobéntico, es decir, con larvas pelágicas y adultos bénticos. Las larvas presentan simetría bilateral pasando en adultos a una simetría pentámera. En estado adulto son poco activos, salvo las estrellas de mar, debido a que éstas son depredadores. Originariamente eran animales filtradores, pero en la actualidad son depredadores o ramoneadores. Cada clase de equinodermos presenta su propia larva.

· Su cuerpo es oligomérico, de desarrollo típicamente deuterostomo. La larva desarrolla los 3 pares de sacos celómicos, que desaparecen en el adulto.
· Poseen esqueleto dermal formado por placas u osículos (en holoturias) calcáreos. Por este motivo presentan un amplio registro fósil y una gran resistencia a la fractura.
· Los primeros pares de sacos celómicos intervienen en la formación de un sistema hidraúlico llamado sistema ambulacral de canales radiales que comunican con el exterior por un orificio llamado hidroporo o madreporito protegido por una placa pentámera denominada placa madrepórica. Este sistema hidraúlico es alimentado por agua de mar, lo que explica su dependencia del medio marino.
· El digestivo tiene forma de tubo, con la boca y el ano en polos diferentes (oral y aboral, respectivamente). Suele estar muy ramificado.
· Hay ausencia de cefalización, aunque sean animales activos.
· Carecen de sistema excretor y el circulatorio forma una serie de espacio hemales y senos perihemales derivado del celoma.
· El sistema nervioso es subepidérmico formado por un anillo periesofágico que emite nervios radiales.
· Mayoritariamente son gonocoristas, con fecundación externa y desarrollo indirecto. Algunas especies presentan invaginaciones de la pared corporal llamadas cámaras de incubación, para proteger a las larvas.
· Tienen desarrollo deuteróstomo. Cada clase presenta una larva primaria diferente, con complejas bandas ciliadas rodeando la boca. Cuando la larva sufre la metamorfosis, su lado derecho e izquierdo giran en sentido contrario (desarrollo asimétrico) por lo que su sistema digestivo describe una vuelta de espiral. En las larvas se diferencian los 3 pares de sacos celómicos (procele, mesocele y metacele), pero sufren una transformación al pasar a adultos: el procele derecho no crece dando lugar al axocele, o incluso puede desaparecer; el procele izquierdo y el mesocele izquierdo se fusionan y dan lugar al hidrocele que originará el sistema ambulacral; el metacele da lugar al celoma corporal del adulto.


1. Subfilo CRINOZOA o PELMATOZOA

· Clase CRINOIDEA
Son los más primitivos, con adultos bénticos filtradores. Presentan cuerpo esférico con boca y ano en el mismo polo (oral) y orientado hacia la parte superior. Por tanto, el digestivo tiene forma de U. Del cuerpo sale un número elevado de brazos por los cuales discurre el sistema ambulacral, que en este caso es abierto, es decir, con canales en vez de tubos. Estos brazos tienen proyecciones de la pared corporal muy ciliadas llamadas pínnulas para recoger las partículas alimenticias. En general, viven fijos al sustrato mediante un pedúnculo, aunque algunas especies tienen una capacidad reducida de desplazamiento por medio de cirros aborales. Contiene unas 625 especies y se denominan en general lirios de mar.

* Orden COMATULIDA

+ Familia ANTEDONIDAE
Ejemplos: Antedon bifida Pennant, 1777, es muy común en aguas poco profundas de las costas atlánticas, presenta 5 brazos ramificados en 2 ramas, por lo que parece tener 10 brazos. Presenta varios cirros cortos en la base del cuerpo.
Leptometra celtica (Barret et McAndrew), presenta cirros bastante largos.

2. Subfilo ASTEROZOA

· Clase ASTEROIDEA
Presentan un cuerpo central prolongado en 5 ramas o brazos, con la boca en el polo oral (junto al sustrato) y el ano en el polo opuesto. Presenta un estómago que puede evaginar y que se prolonga en 5 ciegos debajo de cada uno de los cuales hay un canal hidraúlico de los cuales salen los pies ambulacrales con una ventosa en su extremo. El sistema ambulacral se conecta con el madreporito por el canal pétreo. El anillo central posee unas vesículas que controlan el flujo de agua a través de los canales ambulacrales. Cada brazo posee un par de gónadas. Además, presentan proyecciones epiteliales flexibles que terminan en unas pinzas con 3 dedos (con osículos calcáreos) denominadas pedicelarios cuya función es la limpieza y la defensa del animal. Son depredadores. Tienen una gran capacidad regeneradora, si pierden un brazo, éste puede dar lugar a otra individuo. Contiene unas 1500 especies y se denominan en general estrellas de mar.

* Orden FORCIPULATA
Presentan pedicelarios.

+ Familia ASTERIIDAE
Presentan brazos largos.
Ejemplos:
Marthasterias glacialis (Linnaeus, 1758), presenta el cuerpo cubierto por espinas.
Asterias rubens Linnaeus, 1758, es la estrella común y la más habitual en nuestras costas.

* Orden SPINULOSIDA
Carecen de pedicelarios.

+ Familia ASTERINIDAE
Poseen brazos cortos. Ejemplo: Asterina gibbosa Pennant, 1777.

· Clase CONCENTRYCICLOIDEA
Presentan cuerpo discoidal muy aplanado, sin brazos y rodeada de estructuras calcáreas similares a espinas o escamas en número elevado. Los pies ambulacrales se disponen en la periferia del disco corporal. El digestivo falta en una de las especies. Carecen de ano. Solo se conocen 2 especies de aguas profundas y de reciente descubrimiento.

· Clase OPHIUROIDEA
Presentan un cuerpo central del que salen 5 brazos estrechos y no ramificados en los que no se proyectan órganos internos, tan solo placas esqueléticas imbricadas para dar gran flexibilidad a éstos y bajo las cuales discurre el sistema ambulacral y los nervios. Los pies ambulacrales carecen de ventosa terminal. No poseen ano, por lo que el digestivo tiene forma de saco. Las gónadas se ubican en los laterales. Presentan repliegues externos a modo de bolsas en el polo oral (junto al sustrato) que son cámaras de incubación. Presentan sexos separados, aunque hay algunas especies hermafroditas. En su mayoría son detritívoros. Contiene unas 2000 especies y se denominan ofiuras.

* Orden OPHIURIDA

+ Familia OPHIOTRICHIDAE
Ejemplo: Ophiotrix fragilis (Abildgaard, 1789), presenta brazos largos, estrechos y con largas espinas. Sufre fácilmente automización (pérdida de trozos de brazo).

+ Familia OPHIODERMATIDAE
Ejemplo: Ophioderma longicauda (Retzius, 1805), presenta brazos muy largos, hasta de 15 cm de longitud (el doble que la especie anterior).

3. Subfilo ECHINOZOA

· Clase ECHINOIDEA
Carecen de brazos. Las gónadas se presentan en 5 partes en la zona aboral y en la época reproductora ocupan casi toda su cavidad corporal. El sistema ambulacral va desde el polo oral al aboral y a través de las placas del cuerpo aparecen los pies ambulacrales. Para explicar la disposición del sistema ambulacral se utiliza el símil de que ha replegado los brazos sobre el cuerpo. Este sistema consta de un anillo central con 5 ramas y con el canal pétreo hasta el madreporito. El digestivo tiene forma de tubo con una vuelta de espiral (sin simetría bilateral), y es muy largo debido a su dieta herbívora, por lo que aparece replegado. Rodeando la boca aparece la linterna de Aristóteles, que consta de 5 piezas calcáreas (dientes) terminadas en una pequeña púa. Estas piezas están imbricadas, pero no soldadas, y se mueven con fibras musculares. Su función es arañar la superficie de las rocas para tomar las algas. Algunas especies producen sustancias capaces de degradar la roca y con la linterna la van horadando. El cuerpo está formado por placas duras con forma hexagonal y sirven para distinguir especies. Estas placas están perforadas para permitir el paso de los pies ambulacrales que no utilizan para desplazarse debido a que las espinas son más largas y son éstas las que utiliza para desplazarse. Estas espinas se apoyan sobre una base convexa (rótula) que les permite girar (forman parte del tejido esquelético, por lo que están tapizadas por epitelio). En la base de las espinas más largas aparece una hilera de pequeñas espinas para evitar que se rompan. Contiene unas 950 especies que se conocen como erizos de mar y dólares de arena.

* Subclase REGULARES
Presentan aspecto globoso, con la boca en el centro del polo oral y el ano en el centro del polo aboral. Las espinas se disponen de forma regular en líneas radiales. Aguantan bien la desecación. Viven en fondos rocosos.

+ Orden DIADEMATOIDEA
Presentan polimorfismo en los pedicelarios con 4 tipos diferentes, y de alto valor taxonómico. Tienen aspecto globular más o menos aplanado.

- Familia ECHINIDAE

Ejemplo: Paracentrotus lividus (Lamarck, 1816), está ligeramente aplastado, y presenta espinas bastante largas.

- Familia TOXOPNEUSTIDAE

Ejemplo: Sphaerechinus granularis (Lam., 1856), tiene aspecto más globular que la especie anterior.

* Subclase IRREGULARES
Se prolongan en un hipotético eje anteroposterior y el cuerpo es más ovalado. El ano se desplaza hacia el lado posterior (según el hipotético eje). En la parte anterior presentan una concavidad y la parte posterior termina más en punta. Son más activos que los regulares. El sistema ambulacral está limitado al polo aboral.

+ Orden SPATANGOIDEA

- Familia SPATANGIDAE

Ejemplo: Echinocardium cordatum (Pennant, 1777), vive en fondos arenosos a gran profundidad. Presenta espinas muy finas plegadas sobre el cuerpo. Su esqueleto es muy delicado al estar constituido por placas finas. Su boca tiene forma de U, debido a un repliegue del esqueleto. El ano se abre en la parte posterior (según el hipótetico eje).

· Clase HOLOTHUROIDEA
Son animales bentónicos que viven tumbados sobre un lado, de tal forma que 2 canales hidraúlicos se disponen en un lado y 3 en el otro. Abundan en fondos arenosos. Carecen de pies ambulacrales y de brazos. Se alimentan de detritos y son poco activos. El polo oral queda en un extremo del cuerpo y el aboral en el otro. Presentan una corona de tentáculos rodeando la boca. Esta corona es una modificación del sistema ambulacral por repliegues del tegumento corporal. El anillo ambulacral se encuentra en la parte anterior, encontrándose el madreporito desplazado hacia un lado. La gónada está en la parte anterior. Presentan sexos separados, y se cree que tienen fecundación externa. Hay especies con cámaras incubadoras. En algunas especies hay desarrollo del embrión en el interior del adulto y para salir rompen la pared corporal del progenitor (no muere por su gran capacidad regeneradora). El sistema respiratorio es singular, encontrándose en la parte posterior y se trata de 5 repliegues del recto muy ramificados, llamados árboles respiratorios; toma agua por el ano para respirar. Asociado al árbol hay unas zonas que segregan una sustancia pegajosa e irritante con función defensiva (glándulas de Cuvier). Además, cuando el animal se ve atacado es capaz de liberar las vísceras internas, pudiendo después regenerarlas. Presentan cuerpos blandos, con discos perforados (osículos dérmicos) imbricados entre sí, dándole consistencia al animal. Los osículos tienen alto valor taxonómico. Estructuralmente son muy parecidos a los erizos de mar (disposición pentámera de los órganos internos y del sistema ambulacral). Contiene unas 1150 especies, denominadas holoturias, pepinos de mar o cohombros.

* Orden ASPIDOQUIROTAS
Presentan tentáculos cortos y retráctiles.

+ Familia HOLOTHURIDAE
Ejemplo: Holothuria forskali Delle Chiaje, 1823, presenta solo una gónada en el lado izquierdo. Se encuentra ligeramente aplastada. Su coloración es muy oscura y mide unos 20 cm.

* Orden DENDROQUIROTAS
Presentan tentáculos largos (como dedos).
+ Familia CUCUMARIIDAE
Ejemplo: Pentacucumis planci (Brand, 1835), presenta osículos muy reducidos por lo que su cuerpo es muy blando. Los pedicelos se concentran en los tentáculos.

Moluscos

Reino ANIMALIA
Subreino EUMETAZOA
Rama BILATERIA
Grado COELOMATA
Serie PROTOSTOMA
Filo MOLLUSCA
Tradicionalmente se le supone como un grupo derivado de los anélidos. Ha habido una mejora del modelo básico de cilindro dentro de cilindro: se reorganiza la musculatura ya que hay una gran demanda energética al aumentar el tamaño y no compensa. Hay un gran desarrollo de la masa muscular ventral que hace que la masa visceral se desplace hacia la zona dorsal, incluidos los sacos celómicos que se reducen.
La polémica está en si tienen o no celoma.
El cuerpo está recubierto por una fina capa doble de epitelio, por lo que desarrollan unas placas para proteger bien al animal. Las conchas son sintetizadas por el propio animal. Ej.: el quitón es un poliplacóforo con 8 placas (pero no es metamérico), los bivalvos tienen 2 valvas y los gasterópodos tienen una única valva.
La concha es una matriz orgánica formada por conquiolina sobre la cual se deposita carbonato cálcico. Por este motivo, en los ambientes con escasez de carbonato cálcico, la presencia de moluscos es mínima o están ausentes, debido a que su dieta es insuficiente en calcio.
El nácar que se deposita en el interior de las conchas como resultado de las sustancias de desecho, es un factor que se tiene en cuenta en el mercado de ornamentos (joyería, adornos, etc.).
Presentan cefalización, ano posterior, boca anterior, masa visceral en la zona dorsal protegida por la concha, y un gran pie muscular.
En la cabeza presentan tentáculos sensoriales. En algunas especies aparecen también en la parte posterior del cuerpo.
En la parte posterior del animal aparece una cavidad del manto o paleal, como resultado del crecimiento del manto para tapizar los órganos. Esta cámara paleal está limitada en la parte superior por la concha y por la inferior por el pie: aquí se encuentran las branquias en forma de ctenidios (doble peine).
Se diferencia un digestivo en el que puede aparecer un estilo que facilita el avance del alimento, y una gran glándula digestiva.
Presentan una lengua con una superficie tapizada por dientes quitinosos (rádula); tiene un eje central cartilaginoso llamado odontóforo, para evitar la deformación de la rádula.
El aparato excretor, el corazón y la gónada no son fácilmente diferenciables. El excretor y la gónada conectan con el exterior a través de la cámara paleal.
Las larvas primarias del grupo son la trocófora al salir del huevo, que presenta una corona ciliada rodeando el cuerpo y cilios en la parte superior, y la veliger donde aparece un carácter adulto (protoconcha) que protege la masa visceral. Ambas son larvas pelágicas, por lo que veliger desarrolla al máximo su corona ciliada para soportar el peso de la protoconcha.
Todo lo visto hasta ahora son caracteres del hipotético modelo ancestral. Pero existen excepciones a tal modelo:
- Individuos vermiformes tapizados por espículas calcáreas (sin concha), como los aplacóforos.
- Individuos con una concha de una sola pieza, la cavidad paleal rodea a todo el individuo y las branquias se disponen a los lados del animal, como en Neopilina galatae.
Es el segundo grupo con más diversidad dentro del reino animal y el primero en los denominados invertebrados no artrópodos.
Algunas especies forman parte de nuestra dieta, como ostras, almejas, caracoles, calamares, etc. En algunos casos pueden formar autenticas plagas para los cultivos acuáticos.


· Simetría bilateral con cefalización; el grado de cefalización varía de una clase a otra: los bivalvos no poseen cabeza, mientras los cefalópodos tienen una cabeza muy visible. Los que tienen poca cefalización son más primitivos o es una característica derivada secundariamente como adaptación al medio.
· Presentan el digestivo en forma de tubo.
· Poseen una boca anterior y un ano posterior. En la cavidad bucal aparece una estructura típica del filo llamada rádula, que se trata de una lengua plegada en la cavidad bucal y armada con numerosas filas de dientecillos quitinosos. La rádula es empleada para rascar las superficies y para ramonear. Está ausente en situaciones puntuales, bien porque no la han desarrollado o la han perdido.
· Presencia de glándula digestiva y de estructuras trituradoras en el estómago llamadas estilo, que consiste en una varilla creada por la segregación de la glándula del estilo, que gira y va triturando el alimento. Esta varilla sufre un desgaste por lo que se forma de manera continua.
· El intestino puede presentar un repliegue hacia la luz intestinal llamado tiflosole, para aumentar la superficie de absorción. Si el repliegue es muy largo puede enrollarse en espiral.
· Tienen un pie musculoso ventral, en forma de ventosa, pie cavador o embudo que provoca el desplazamiento de la masa visceral a la mitad dorsal.
· Presentan un par de metanefridios muy modificados con tendencia a reducirse a solo uno por adaptaciones fisiológicas.
· Tienen una fuerte reducción del celoma, limitado al espacio reno-gonadal-pericárdico u órgano de Bojanus.
· La masa visceral está protegida por estructuras duras que son secreciones calcáreas que pueden consistir en una concha de 1 o más valvas o placas, con alto valor taxonómico.
· La respiración es principalmente branquial ; al menos un par de ctenidios alojados en una cavidad paleal que puede derivar en pulmón en las formas terrestres.
· Desarrollan órganos sensoriales llegando a ser muy complejos en formas pelágicas y depredadoras.
· El sistema nervioso es ganglionar ventral formando un collar periesofágico que emiten procesos nerviosos al pie y la zona visceral.
· Son tanto gonocoristas como hermafroditas. Primariamente presentan fecundación externa y ciclo indirecto con larva primaria tipo trocófora, la cual puede presentar desarrollo incipiente de la concha (protoconcha) en estados avanzados del desarrollo larval, llamándose entonces veliger. El ciclo es directo en cefalópodos y en moluscos terretres, con fecundación interna, bien por espermatóforos (los primeros) o por cópula (los segundos).


1. Subfilo ACULIFERA
Presentan espículas en sus mantos. Cavidad paleal situada en la parte posterior.

· Clase CAUDOFOEVATA (CHAETODERMOMORPHA)
Son bénticos marinos y vermiformes. Carecen de concha. Son detritívoros, excavan en fondos blandos, en disposición vertical con el manto asomando en la superficie. Presentan sexos separados. El manto rodea todo el cuerpo. Carecen de excretor y de gonoducto; puede faltar la rádula en algunas especies. Tamaño: 2-140 mm de longitud. Contiene unas 70 especies.

* Orden CHAETODERMATIDA

- Familia CHAETODERMATIDAE
Ejemplo: Chaetoderma strigisquamatum Salvini-Plawen, 1977, vive en aguas profundas (200-3000 metros).

· Clase SOLENOGASTRES
Son bénticos marinos, sin concha. Suelen carecer de rádula y de branquias. Se alimentan de cnidarios, es decir, son depredadores. Su tamaño es bastante pequeño (1-300 mm de longitud). Tienen el pie con forma de U para adherirse bien a los sustratos. El manto también tiene forma de U. Algunos autores los consideran ectoparásitos. Son hermafroditas con fecundación cruzada estimulando la cópula por medio de un estilete. Contiene unas 250 especies.

* Orden NEOMENIAMORPHA

- Familia NEOMENIIDAE
Ejemplo: Neomenia carinata Tullberg, 1875.

· Clase POLYPLACOPHORA
Son bénticos marinos. Presentan el cuerpo protegido por una concha de 8 placas imbricadas con presencia de espículas en el borde del manto. La disposición y forma de las espículas y placas tiene alto valor taxonómico. Los órganos fotosensoriales similares a ojos atraviesan las placas de la concha y 1 par de osfradios en la parte posterior del cuerpo. Presentan un par de branquias en el techo de la cavidad paleal. El corazón está tricamerado. Son ramoneadores. Mayoritariamente son gonocoristas. Su tamaño varía de 2-5 cm, pudiendo alcanzar hasta 30 cm excepcionalmente. Contiene unas 600 especies.

* Orden ACANTHOCHITONIDA
El músculo es muy potente para pegarse con la ventosa a las piedras. El manto cubre la cabeza. La cavidad paleal rodea al manto.

- Familia ACANTHOCHITONIDAE
Ejemplo: Acanthochitonia crinita (Pennant, 1777), presenta ramilletes de espículas y unos surcos característicos en la placa anterior.

- Familia ISCHNOCHITONIDAE
Ejemplo: Lepidochitona cinerea (Linnaeus, 1767).

2. Subfilo CONCHIFERA
Presentan el manto protegido por una concha, o está muy reducida, incluso desaparece.

· Clase MONOPLACOPHORA
Son bénticos marinos, con abundante registro fósil. El manto rodea todo el cuerpo, donde se alojan 5 pares de ctenidios. En su interior hay repetición de órganos pares que plantea problemas de interpretación sobre posibles antepasados metaméricos (1-2 pares de gónadas, 10 pares de músculos pedios, 6 pares de nefridios y 2 pares de aurículas). Concha monovalva terminada en una punta rígida hacia delante que simula un gorro chino. Contiene 11 especies.

* Orden TRYBLIDIOIDEA

- Familia NEOPILINIDAE
Presentan amplio pie musculoso ventral, cefalización bastante apreciable y tentáculos sensoriales. Viven en aguas bastante profundas.
Ejemplo: Neopilina zografi (Dautzenberg & Fischer, 1896).

· Clase SCAPHOPODA
Son bénticos marinos, en aguas profundas (hasta 6000 metros). Presentan concha monovalva tubular abierta en sus dos extremos (alto valor taxonómico). Viven enterrados en fondos blandos asomando la parte posterior de la concha para la salida de productos metabólicos y gametos. Tiene la cabeza muy reducida (sin ojos), un pie cavador y muchos tentáculos rodeando la boca llamados captáculos que utiliza para recoger el sedimento; son detritívoros. Son gonocorisas. Tamaño: 2,5-5 cm de longitud. Contiene unas 350 especies.

* Orden DENTALIIDA

- Familia DENTALIIDAE
Ejemplos:
Antalis vulgare (Da Costa, 1778) (= Dentalium vulgare), tiene la concha tubular, recordando al colmillo de un elefante, más ancha en la parte anterior. Esta concha es lisa, blanca y nacarada en el interior.
Fissidentalium capillosum (Jeffreys, 1876).

· Clase GASTROPODA
Son bénticos, ocupando todos los medios. Presentan un amplio registro fósil. La concha es monovalva, primariamente piramidal, lo que supone un gran peso para el animal por lo que secundariamente puede crecer y enrollarse en espiral (plano o helioespiralmente), y por tanto también su cuerpo. La concha se pierde secundariamente en algunas especies (babosas de mar y limacos). Presentan fuerte cefalización con presencia de tentáculos sensoriales.
Primariamente presentan un único par de branquias en la cavidad paleal en posición posterior. Esto provoca que las heces y productos de excreción caigan sobre las branquias, y además hay que bombear el agua hacia su interior. Para intentar solucionar este problema fisiológico la concha sufre un proceso de torsión, colocándose la cavidad paleal en la parte anterior del cuerpo. Este proceso provoca cambios en la disposición de otros órganos; el intestino era recto y ahora gira en espiral; el corazón y el ano que estaban detrás ahora pasan a estar delante, al igual que las branquias; se cruzan los nervios. A pesar de todo esto, las heces siguen cayendo sobre las branquias, pero si ha optimizado el aprovechamiento energético, ya que ahora las branquias están enfrentadas directamente con la corriente de agua.
Además esto tiene otra ventaja, y es que el animal puede esconder la cabeza en la cavidad. Algunas especies presentan un opérculo pegado al pie que cierra la apertura de la concha. El opérculo es una estructura proteíca sobre la que se deposita carbonato cálcico.
Todos los gasterópodos vivos sufren la torsión cuando se forma la larva veliger y cae al fondo (en vida pelágica puede retrasarla). Los adultos presentan todos el proceso de torsión.
Respiración pulmonar como paso al medio terrestre. Gonocoristas o hermafroditas, con fecundación interna en medios secundarios y tendencia al ciclo directo. Conchas de hasta 30-40 cm. Contiene unas 77000 especies.

* Subclase PROSOBRANCHIA
Han sufrido torsión, quedando las branquias por delante del corazón.

- Orden ARCHAEGASTROPODA
Mantienen la simetría bilateral: poseen 2 branquias, 2 nefridios, 2 gónadas, corazón con 1 ventrículo y 2 aurículas. La concha puede ser nacarada.

+ Familia HALIOTIDAE
Ejemplos:
Haliotis tuberculata, presenta enrollamiento de la concha en espiral y orificios en la concha a través de los que sale el agua que entra por debajo (de esta forma evita que las heces caigan sobre las branquias).
Diodora graeca, (Familia Acmaeidae) presenta un solo orificio en la parte superior y tiene aspecto de lapa.

+ Familia PATELLIDAE
Presentan concha sin orificios. Controlan el flujo de agua en la cavidad paleal: el agua entra por la parte de la branquia y sale por la parte del ano. Ejemplos:
Patella intermedia Jeffreys, 1805 y Patella vulgata Linnaeus, 1758, tienen un músculo muy potente que actúa como una ventosa. Viven en zonas batidas por las olas.

+ Familia TROCHIIDAE
Ejemplos:
Gibbula umbilicalis (Da Costa, 1778), llamada peonza de mar, presenta la columnela hueca (eje sobre el que se disponen los sacos viscerales).
Calliostoma zyzyphinum Linnaeus, 1758, posee una concha más piramidal.

- Orden MESOGASTROPODA
Pierden la simetría bilateral interna por reducción de órganos: 1 branquia, 1 nefridio, 1 gónada, corazón con 1 ventrículo y 1 aurícula. El agua circula de un lado a otro. Aquí está la mayor diversidad de la subclase, con representantes terrestres.

+ Familia HYDROBIIDAE
Ejemplos:
Potamopyrgus jenkinsi (Smith, 1889), habita en aguas continentales, siendo una especie indicadora de la calidad de las aguas. Su tamaño es muy pequeño. La concha es más alta que larga. Es herbívoro.
Pomatias, es terrestre, posee opérculo, concha blanca y un único par de tentáculos con los ojos en sus extremos.

+ Familia LITTORINIDAE
Presentan conchas tan largas como anchas. La forma de la apertura de la concha tiene alto valor taxonómico. Ejemplos:
Littorina litorea (Linnaeus, 1758), llamado caracolillo de mar o magurio, posee la concha rayada.
Littorina neritoides (Linnaeus, 1758), de pequeño tamaño, concha lisa y negra. Vive en la zona de salpicaduras de las costas.

- Orden NEOGASTROPODA
Minimizan la contaminación de la cavidad paleal, proyectando el ano y el conducto excretor hacia el exterior por medio de un sifón (formado del epitelio del manto). Al crecer el manto también crece la concha para proteger el sifón. Alcanzan grandes tamaños y conchas muy vistosas. El orificio de la concha puede estar truncado.

+ Familia MURICIDAE
Son carnívoros.
Ejemplo: Bolinus brandaris (Linnaeus, 1758) (=Murex brandaris).

* Subclase OPISTOBRANCHIA
Sufren un proceso de detorsión, quedando las branquias por detrás del corazón. También experimentan una reducción de órganos: 1 branquia, 1 nefridio, 1 gónada, corazón con 1 ventrículo y 1 aurícula. La concha se reduce o está ausente, aumentando su movilidad. Presentan sexos separados.
Su pie musculoso no es muy eficaz, porque para nadar el pie se prolonga en pliegues laterales.
El manto crece por encima de la concha.

- Orden APLYSIOMORPHA
+ Familia APLYSIDAE
Aún pueden presentar una pequeña concha en el interior del cuerpo. Presentan repliegues del manto como adaptación a la natación. Alcanzan tamaños importantes. Son herbívoros. Algunas especies son capaces de almacenar venenos.
Ejemplo: Aplysia punctata (Cuvier, 1803), llamada liebre de mar, segrega un líquido rojizo.

- Orden NUDIBRANCHIA
Presentan branquias desnudas. No poseen concha. No hay repliegues del manto. Poseen un potente pie muscular central. Suelen almacenar toxinas que toman en sus dietas. Se alimentan de hidrozoos, almacenando los nematocistos en papilas o proyecciones de su cuerpo a veces tan largas como tentáculos. Poseen coloración llamativa que advierte de su carácter tóxico (colores aposemáticos). Son carnívoros o herbívoros.

+ Familia CHROMODORIDAE
Ejemplo: Hypselodoris cantabrica Bouchet y Ortega, 1980, es endémico de nuestras costas.

* Subclase PULMONATA
Continua la reducción, desapareciendo la branquia. Los vasos sanguíneos que capilarizaban la branquia ahora capilarizan la superficie de la cavidad paleal que se comunica con el exterior mediante un orificio llamado nefrostoma con una estructura reguladora de la entrada de aire llamado pneumostoma. No hay regulación de la entrada y salida del aire, ya que este circula por difusión (por ello, se mueven muy despacio). El pulmón es más eficaz en ambientes terrestres que en acuáticos.
Poseen 1 nefridio, 1 gónada y 1 corazón con 1 aurícula y 1 ventrículo.
Mayoritariamente son hermafroditas, de vida terrestre donde secretan una sustancia mucosa para evitar la deshidratación, aunque presentan gran capacidad de resistencia. Hay algunas especies de vida dulcícola. Son herbívoros o carnívoros. Presentan dos tentáculos más pequeños debajo de otros dos más largos.

- Orden BASOMMATOPHORA
Los ojos están en la base de los tentáculos más largos.

+ Familia PLANORBIDAE
Presentan una concha espiral bastante plana.
Ejemplo: Planorbis planorbis Linnaeus, 1758, mide 1 cm, y vive entre la vegetación de zonas remansadas de ríos.

+ Familia ANCYLIIDAE
Ejemplo: Ancylus fluviatilis Müller, 1774, presenta una concha espiral con aspecto de sombrero chino.

- Orden STYLOMMATOPHORA
Los ojos están ubicados en el extremo apical de los tentáculos más largos.

+ Familia HELICIDAE
Forman una tapa de papel en el orificio de la concha para protegerse de la desecación. Son hermafroditas.
Ejemplos:
Cepaea nemoralis (Linnaeus, 1758), es un caracol muy polimórfico (concha amarilla, rayada de pardo, etc.).
Helix aspersa Müller, 1774, presenta coloración variable y es el llamado caracol de huerta.
Helix pomatia, es de aspecto similar al anterior pero con concha más grande.

+ Familia ARIONIDAE
Aumentan el revestimiento del tegumento, pero no poseen una concha muy desarrollada, tendiendo a su pérdida.
Ejemplo: Arion ater (Linnaeus, 1758), llamado limaco o babosa, presenta variaciones poblacionales en el colorido. Principalmente es herbívoro. El manto ha crecido sobre la concha, en el que existen recuerdos de ésta. El orificio del pulmón (nefrostoma) tiene un pneumostoma para regular el flujo de aire.

· Clase BIVALVIA (=LAMELLIBRANCHIA, PELECYPODA)
Presentan una concha con 2 valvas (Bivalvos). Si las dos valvas son iguales se denomina equivalvo, y si son diferentes, inequivalvo. El pie está modificado en una estructura cavadora con forma de hacha (Pelecípodos). Las branquias además de tener función respiratoria también sirven para obtener el alimento por filtración (Lamelibranquios). Estas branquias están divididas en dos ramas con epitelios ciliados, adquiriendo forma de W, debido a que las dos ramas crecen en longitud y deben replegarse al no entrar en el cuerpo. Contiene unas 8000 especies.
Son animales de difícil identificación, pero la concha es esencial para distinguir las especies, aunque no es suficiente requiriéndose estudios morfológicos de las parte blandas del animal. La zona más interesante es la articulación de las dos valvas, llamada charnela. Originariamente esta zona es irregular presentando invaginaciones y evaginaciones que encajan las dos valvas, llamadas dientes.
Si todos los dientes son iguales se denomina charnela homodonta. Cuando los dientes son distintos se denomina heterodonta, en cuyo caso normalmente hay reducción del número de dientes. La charnela puede estar dividida en 2 líneas con un punto de inflexión, entonces se llama taxodonta.
En la zona de inflexión de la charnela se puede dar hipermorfosis creándose lo que se denomina umbo.
Estos animales secretan una proteína que se solidifica y sirve para unir las dos valvas. La glándula del viso se encarga de secretarla y se denomina ligamento de la concha. Puede haber ligamento interno o externo o ambos. Se aloja en el condróforo, que es una zona de anclaje con alto valor taxonómico.
La superficie interna de la concha suele tener 2 huellas del anclaje de la musculatura. Para cerrar las valvas posee 2 masas musculares potentes llamadas abductores, que al contraerse cierran las valvas y son muy difíciles de abrir. Cuando los dos músculos abductores son iguales se denominan isomiarios y si son diferentes se denominan anisomiarios.
Cuando el animal vive en sustratos finos, a lo largo del borde interno de la concha aparece una línea (línea paleal) en la que va a aparecer una estructura para evitar la entrada de arena que puede dañar las branquias. El borde del manto se sella a la concha en ciertos puntos evitando la entrada de arena. Cuando el sellado es completo, entonces desarrolla dos sifones, uno inhalante y otro exhalante que puede sacar fuera de la arena. En este caso la línea paleal no es simétrica, apareciendo un seno paleal (zona por la que salen los sifones).
Si así y todo entra arena en el animal, este la recubre de una sustancia nacarada originando las estructuras que se conocen como perlas.
Si la línea paleal es continua y simétrica, se llama integropaleada, y si presenta seno paleal, se denomina senopaleada.
Son animales bénticos de aguas marinas y continentales. Presentan el cuerpo aplanado dorsolateralmente. Tienen pérdida secundaria de la rádula, y poseen dietas filtradoras.

* Subclase PTERIOMORPHIA
No presentan cavidad paleal bien cerrada, ni sifones. Viven sobre el bentos, sin enterrarse. Presentan todos los tipos de charnelas.

- Orden MYTILOIDA
Presentan valvas iguales, no hay dientes en la charnela, pero el músculo abductor es muy fuerte.

+ Familia MYTILIDAE
Ejemplos:
Mytilus galloprovincialis Lamarck, 1819, es el mejillón que aparece en nuestras costas y posee peor carne que M. edulis, que es la especie que se comercializa.
Lithophaga caudigera (Lamarck, 1797), se llama dátil de mar, y tiene la capacidad de descomponer la piedra, de tal forma que construye galerías en las que vive.

- Orden OSTREOIDA
Presentan valvas diferentes. Depositan nácar en la superficie interior de las conchas y forman perlas.

+ Familia OSTREIDAE
Ejemplos:
Ostrea edulis Linnaeus, 1758, es la ostra comestible y que se cultiva para obtener perlas.
Crassostrea, es la ostra presente en nuestras costas y se llama ostra rugosa.

+ Familia PECTENIDAE
Ejemplo: Pecten maximus, llamada concha del peregrino o vieira.

* Subclase PALAEOHETERODONTA
Presentan reducción de dientes en la charnela heterodonta. Aparece nácar en las conchas.

- Orden UNIONOIDEA

+ Familia MARGARITIFERIDAE
Tienen la capacidad de formar perlas.
Ejemplo: Margaritifera margaritifera Linnaeus, 1758, vive en aguas dulces del norte de la Península Ibérica.

+ Familia UNIONIDAE
No tiene la capacidad de formar perlas.
Ejemplo: Unio elongatus Pfeiffer, 1825, vive en aguas dulces.
Nota: Dreissena polymorpha (Pallas, 1771), es originaria del Mar Caspio desde donde ha llegado hasta el río Ebro, debido a la capacidad de sobrevivir adosado a las quillas de los barcos. Presenta una tasa de reproducción muy alta lo que provoca problemas en los desagues de embalses y otras estructuras.

* Subclase HETERODONTA
Presentan charnela heterodonta, manto sellado con la existencia de dos sifones.

- Orden VENEROIDEA
Presentan valvas iguales e isomiarias. Posee especies de interés comercial.

+ Familia CARDIIDAE
Ejemplo: Cerastoderma edule (Linnaeus, 1758), llamado berberecho, presenta un umbo conspicuo y la concha exteriormente rayada.

+ Familia SOLENIDAE
Ejemplo: Ensis siliqua (Linnaeus, 1758), llamada navaja de mar, presenta charnela asimétrica, seno paleal, y valvas asimétricas y muy largas.

+ Familia VENERIDAE
Ejemplo: Venerupis decussatus (Linnaeus, 1758) (=Tapes decussatus Linnaeus, 1758), llamada almeja fina, presenta equivalvas asimétricas. Vive enterrado en la arena, por lo que presenta seno paleal y dos sifones.

- Orden MYOIDA

+ Familia TEREDINIDAE
Ejemplo: Teredo navalis Linnaeus, 1758, vive en galerías por lo que sus conchas están muy reducidas a dos pequeñas valvas en la parte posterior. Forma galerías en la madera por segregación de un ácido.

· Clase CEPHALOPODA
Presentan tentáculos en la cabeza. En un principio se creyó que eran modificaciones del pie. Presentan importante reducción de la concha por adaptación al medio pelágico. La concha inicialmente es externa con forma cónica, pasando por enrollamientos hasta su desaparición.
Los primeros cefalópodos utilizaron esta concha como un flotador, tabicándola (Nautilus), es decir, formando cámaras en cuyo interior hay gases. El animal presenta una elongación del cuerpo, llamada sifúnculo, con la que regula la cantidad de gas en las cámaras.
La concha queda reducida a una pequeña pluma en los calamares, para evitar deformaciones del cuerpo. El pulpo carece de concha, como adaptación a sus costumbres fisurícolas (grietas y cavidades).
Tanto pulpos como calamares son capaces de almacenar una sustancia, llamada tinta, que utiliza para camuflarse, mediante cromatóforos.
No presentan una gran radiación evolutiva. Contiene 650 especies. Dominaron el medio marino pelágico durante una época.
Presentan un sistema circulatorio cerrado, mientras que el resto de moluscos lo tienen abierto. Tienen un gran desarrollo de órganos sensoriales: ojos capaces de enfocar imágenes, pero no se sabe si pueden retener la información que por ellos obtienen.
Tienen una corona de tentáculos que rodea la boca y suele tener estructuras cartilaginosas, llamadas ventosas.
El cerebro está protegido por una estructura cartilaginosa.
En la boca presentan una estructura córnea, denominada pico de loro, que utilizan para desgarrar la piel de sus presas y después con la rádula se alimentan.
El pie se modifica en un sifón o embudo conectado con la cavidad paleal donde están las branquias. Además lo utilizan para propulsarse.
Son depredadores que se alimentan de invertebrados y pequeños peces.
Presentan desarrollo directo, es decir, sin estadios larvarios.

* Subclase NAUTILOIDEA (=TETRABRANCHIA)
Presentan 2 pares de branquias, ojos sin lentes ni córneas y concha externa.

- Orden NAUTILOIDEA
Viven en aguas profundas del Indopacífico. Contiene 7 especies.

+ Familia NAUTILIDAE
Ejemplo: Nautilus pompilius Linnaeus, 1758, presenta concha enrollada y tabicada formando cámaras. Esta concha es nacarada con bandas naranjas y blancas. El animal vive solo en la última cámara. Tienen numerosos tentáculos rodeando la boca.

* Subclase COLEOIDEA
Presentan un par de branquias, ojos con lentes y córneas (pueden enfocar), y concha “interna” (el manto crece encima de la concha) reduciéndose hasta su desaparición.

- Orden SEPIOIDEA
Presentan 8 tentáculos y 2 estructuras copuladoras.

+ Familia SEPIDAE
Ejemplo: Sepia officinalis Linnaeus, 1758, llamada sepia, presenta una pluma calcárea y vive sobre los fondos.

- Orden TEUTHOIDEA
Presentan 8 tentáculos, 2 estructuras copuladoras y una concha reducida a una base cartilaginosa, llamada pluma.

+ Familia LOLIGONIDAE
Llamados calamares. Son grandes nadadores, formando grupos sociales muy complejos. Viven en la masa pelágica.
Ejemplos: Loligo vulgaris Lamarck, 1798, llamado calamar común.
Todarodes sagittatus.
Alloteuthis subulata (Lamarck, 1798).

- Orden OCTOPODA
Presentan solo 8 tentáculos. Son animales solitarios.

+ Familia OCTOPODIDAE
Llamados pulpos. Carecen de concha.
Ejemplo: Octopus vulgaris Cuvier, 1797, llamado pulpo común, vive sobre el bentos protegiéndose en grietas y cavidades.

+ Familia ARGONAUTIDAE
Ejemplos:
Argonauta argo, cuya hembra deposita los huevos en una concha estriada secretada por ella misma.
Argonauta cygnus.

Anélidos

Reino ANIMALIA
Subreino EUMETAZOA
Rama BILATERIA
Grado COELOMATA
Serie PROTOSTOMA
Filos ANNELIDA, SIPUNCULA y ECHIURA

Filo ANNELIDA
Alcanzan la mayor organización dentro del grupo de los vermes, presentando dos cilindros (somático + visceral) perfectamente separados por una cavidad general del cuerpo denominada celoma (rellena de líquido a presión º líquido celómico). Además presentan metamería sustentada por el mesodermo y que afecta a la organización del ectodermo que aparece segmentado, mientras que el endodermo permanece como un tubo digestivo. La primera función del celoma es la de esqueleto hidrostático, lo que permite al grupo la posibilidad de excavar galerías en fangos y arenas (vida infaunal). Contiene unas 19.000 especies.
La base del éxito evolutivo, por tanto, radica en la utilización óptima del modelo cilindro dentro de cilindro, separados por un amplio celoma que funciona como esqueleto hidrostático.
Los anélidos y los artrópodos forman el grupo de los ARTICULATA, debido a que presentan simultáneamente metamería y segmentación.

· Simétricos bilaterales, de aspecto vermiforme.
· Triblásticos (mesodermo ahuecado en cavidad celómica).
· Cuerpo metamerizado (mesodermo), afectando al ectodermo (= segmentado). Cefalización aparente en los “errantes”.
· Con un prostomio y pigidio pre-segmental y post-segmental respectivamente.
· Saco musculo-cutáneo (=cilindro somático) y visceral completos, estando el primero cubierto por una cutícula externa, diferenciándose en determinadas zonas quetas (o sedas) quitinosas.
· Cavidad corporal integrada por una serie de esquizoceles (primariamente 2 por segmento), separados de los segmentos adyacentes por septos transversales intersegmentales y entre sí por tabiques mesentéricos intrasegmentales. El líquido celómico proporciona turgencia al músculo, funcionando el celoma como un esqueleto hidrostático.
· Tubo digestivo completo con boca y ano (no metamérico = endodermo).
· Aparato circulatorio cerrado.
· Sistema nervioso hiponeuro (= por debajo del digestivo), ganglionar y escaleriforme (= 2 ganglios por cada metámero).
· Aparato excretor con 2 metanefridios por metámero (secundariamente restringidos a pocos segmentos y/o con protonefridios), con función osmorreguladora y de gonoductos.
· Dioicos o hermafroditas según los grupos. En ciertos casos capaces de reproducción asexual.
· Segmentación del zigoto de tipo espiral.

los anélidos son animales con simetría bilateral, celomados y segmentados sin apéndices.


1. Clase POLYCHAETA
Presentan muchas quetas que se fijan sobre unas excrecencias carnosas llamadas parápodos. Son fundamentalmente marinos y presentan sexos separados.

· Grupo “ERRANTIA”
Presentan segmentación homónoma (todos los segmentos iguales).

* Orden PHYLLODOCIDA
Presentan una faringe eversible.

> Familia PHYLLODOCIDAE
Ejemplo: Eulalia viridis (Linnaeus), que presenta una probóscide sin mandíbulas, pero posee papilas.

> Familia APHRODITIDAE
Se denominan gusanos escamosos, debido a que presentan elitros dispuestos a modo de tejas en un tejado.
Ejemplos:
Lepidonotus clava (Montagu).
Aphrodita aculeata (Linnaeus), llamado ratón de mar, y al que no se le ven bien los elitros.

> Familia NEREIDAE
Poseen una trompa evaginable con 2 mandíbulas.
Ejemplo: Nereis diversicolor Müller, llamada gusana de mar, presenta formas variadas en coloración, tiene dentículos (paragnatos), vive en estuarios y se utiliza como cebo de pesca.

> Familia NEPHTYIDAE
Ejemplo: Nephtys hombergi Savigny, que presenta papilas en lugar de paragnatos.

> Familia GLYCERIDAE
Ejemplo: Glycera tridactyla Schmarda, llamado Guanamino, presenta 4 mandíbulas y un prostomio con 4 antenas.

* Orden EUNICIDA

> Familia EUNICIDAE
Ejemplo: Eunice torquata Quatrefages, presenta una faringe no evaginable, con 2-5 pares de mandíbulas. [ver Eunice harassi Audouin & Milne Edwards, llamado gusano de sangre]

· Grupo “SEDENTARIA”
Presentan tendencia hacia la segmentación heterónoma. Los tentáculos tienen una función alimenticia y respiratoria. Muchos viven en tubos y son microfiltradores, lo que significa cierta especialización.

* Orden SPIONIDA

> Suborden SPIONIFORMIA
Presentan una segmentación bastante homónoma (grupo primitivo).
- Familia SPIONIDAE
Ejemplo: Polydora ciliata (Johnston), presenta un par de palpos muy largos con función alimenticia. Vive en pequeños agujeros en forma de U que realiza en las rocas.

> Suborden CHAETOPTERIFORMIA
Presentan segmentación heterónoma.

- Familia CHAETOPTERIDAE
Ejemplo: Chaetopterus variopedatus (Reiner), presenta un par de palpos en la parte anterior sin función alimenticia. Vive en tubos de pergamino con forma de U. Tiene un cuerpo diferenciado en céfalo y tórax. Provoca corrientes en el interior del tubo, y las partículas alimenticias quedan atrapadas en un mucus que segrega el animal. Luego se come el mucus con las partículas.

> Suborden CIRRATULIFORMIA
Presentan segmentación homónoma.

- Familia CIRRATULIDAE
Ejemplo: Cirriformia tentaculata (Montagu), presenta tentáculos filiformes en segmentos posteriores al primero (en el 6º o 7º). Viven enterrados, y solamente asoman los tentáculos.

* Orden CAPITELLIDA

> Familia CAPITELLIDAE
Ejemplo: Capitella capitata (Fabricius), prolifera en aguas eutrofizadas por lo que se utiliza como indicador de la calidad de las aguas. Presenta cuerpo oligoquetoide con segmentación homónoma. La cabeza no presenta tentáculos ni antenas. Excavan en la arena. Los parápodos están poco desarrollados.

> Familia ARENICOLIDAE
Ejemplo: Arenicola marina (Linnaeus), llamada lombriz de cebo. Presenta las mismas características que los capitelidos, salvo que tienen segmentación heterónoma. El cuerpo está dividido en 3 partes: la anterior presenta quetas; la intermedia presenta branquias; y la posterior no posee ni quetas ni branquias.

* Orden TEREBELLIDA
Viven en tubos creados por el propio animal. Sus cuerpos están regionalizados. Constituyen pequeños arrecifes.

> Familia SABELLARIIDAE
Construyen tubos de arena cementados con secreciones mucosas. Son gregarios. Presentan una corona de espinas en la parte anterior del cuerpo, branquias digitiformes dorsales y una cola tubular.
Ejemplo: Sabellaria alveolata (Linnaeus), llamada panal marino, presenta numerosos tentáculos destinados a la alimentación.

> Familia TEREBELLIDAE
Ejemplo: Eupolymnia nebulosa (Montagu), presenta en la parte anterior del cuerpo unos tentáculos muy largos y tras ellos tres branquias ramificadas. Viven en tubos construidos con trozos de concha y pequeñas piedras, debajo de las rocas.

* Orden SABELLIDA

> Familia SABELLIDAE
Son llamados gusanos abanico.
Ejemplo: Spirographis spallanzani Vivinani, llamado plumero de mar, vive en un tubo membranoso, del que el animal únicamente saca un penacho de tentáculos formando una espiral para recolectar alimento e intercambiar gases.

> Familia SERPULIDAE
Ejemplo: Pomatoceros lamarckii (Quatrefages), vive en un sinuoso tubo calcáreo, sobre rocas o conchas de bivalvos. Uno de sus tentáculos está codificado en un opérculo para taponar la entrada del tubo. Su segmentación es muy heterónoma.

> Familia SPIRORBIDAE
Ejemplos:
Janua pagenstecheri (Quatrefages), vive en un tubo calcáreo en espiral, sobre rocas o conchas de bivalvos. Su anatomía es muy parecida a la de la familia anterior, pero su tamaño es todavía más pequeño.
Spirorbis spirorbis.

2. Clase CLITELLATA
Carecen de parápodos. Son hermafroditas, presentando clitelo (tegumento con función reproductora que tiene un crecimiento desmesurado). Viven en medios secundarios (terrestre y de agua dulce).

· Subclase OLIGOCHAETA
Presentan pocas quetas. Se clasifican según la posición de los gonoporos masculinos respecto de los testículos.

* Orden PROSOPORA
Presentan los gonoporos justo por delante del segmento que contiene los testículos.

> Familia LUMBRICULIDAE
Ejemplo: Lumbriculus variegatus, vive en aguas dulces, anclándose al fondo por su parte posterior.

* Orden PLESIOPORA
Presentan los gonoporos en el mismo segmento que los testículos.

> Familia TUBIFICIDAE
Ejemplo: Tubifex tubifex (Müller, 1774), vive en fondos anóxicos, donde puede alcanzar grandes concentraciones. Se emplea en investigaciones ecotoxológicas, y en alimentación de peces.

* Orden OPISTHOPORA
Presentan los gonoporos por detrás del segmento que contiene los testículos. Son mayoritariamente terrestres.

> Familia LUMBRICIDAE
Ejemplos:
Eisenia foetida, llamada lombriz cebra del estiercol, segrega un líquido de mal olor.
Lombricus terrestris Linnaeus, 1758 y L. castaneus, llamadas lombrices de tierra. La primera vive en el suelo a grandes profundidaes y la segunda vive debajo de hojas en descomposición y es más frecuente.
Dendrobaena octaedra, presenta la parte posterior con forma octogonal.

> Familia MEGASCOLECIDAE
Ejemplo: Megascolides australis, llamada lombriz australiana, presenta el record de tamaño llegando a medir 3 metros.

· Subclase HIRUDINEA
La mayoría no presenta quetas. El número de segmentos de que constan sus cuerpos es más constante debido a su especialización. Algunas especies son hematófagas.

* Orden ACANTHOBDELLIFORMES
Presentan quetas. Representa un eslabón intermedio, entre oligoquetos e hirudineos.

> Familia ACANTHOBDELLIDAE
Ejemplo: Acanthobdella peledina, vive en Siberia y Escandinavia, presenta ventosas y es parásito de salmones.

* Orden RHYNCHOBDELLIFORMES
Presentan trompas sin mandíbulas.

> Familia GLOSSIPHONIIDAE
Ejemplos:
Glossiphonia complanata, es de pequeño tamaño, presentando hileras pigmentadas en el dorso. Tiene 3 pares de ocelos en la parte anterior, y una ventosa en la posterior.
Glossiphonia heteroclita, es más pequeño, y lleva a los juveniles en el vientre durante 3 semanas antes de expulsarlos al exterior.

* Orden GNATHOBDELLIFORMES
Presentan trompas con dentículos con los que producen heridas, ya que se alimentan de sangre (hematófagos) y son parásitos.

> Familia HIRUDINIDAE
Ejemplos:
Hirudo medicinalis, presenta 3 mandíbulas con una hilera de dientes afilados. Secreta un enzima (hirudina) que es un potente anticuagulante. Es capaz de aumentar su peso de 5-10 veces tras la succión de sangre. Se ha utilizado en medicina tradicional.
Haemopis sanguisuga, presenta dos hileras de dientes menos afilados, y la coloración es más uniforme que en la especie anterior.

* Orden PHARYNGOBDELLIFORMES
Presentan una faringe muy larga sin mandíbulas.

> Familia ERPOBDELLIDAE
Ejemplos:
Erpobdella octoculata, presenta rayas transversales con manchas negras.
Erpobdella testacea, presenta coloración uniforme y es más pequeña que la especie anterior.

Los grupos anelidianos son filos pequeños de invertebrados vermiformes, celomados, protóstomos, insegmentados (= sin segmentación) y carentes de metamería. El carácter insegmentado es el que les da personalidad filética.
Los sipuncúlidos son claramente insegmentados, mientras que los equiuros son considerados anélidos aberrantes, debido a la pérdida secundaria de metamería por adaptación.

Los grupos anelidianos son animales con simetría bilateral, celomados e insegmentados.

Filo SIPUNCULA
Presentan el cuerpo en forma de tubo, y son de pequeño tamaño (desde pocos mm hasta casi 70 cm). Viven enterrados en el fango o excavan en sustratos rocosos. Presentan una trompa que puede ser retraida en el interior del tronco. Contiene unas 150 especies.

· Cuerpo vermiforme, dividido en tronco y trompa (introvertio) retráctil.
· Internamente presentan una amplia cavidad celómica sin metámeros.
· Digestivo en forma de U con boca y ano situado en la parte dorsal del tronco.
· Dos nefridios.
· Marinos.


1. Clase SIPUNCULIDEA

· Orden SIPUNCULIFORMES

* Familia SIPUNCULIDAE
Ejemplo: Sipunculus nudus Linnaeus, 1767, llamado tita, presenta el tegumento cuadriculado.

· Orden GOLFINGIIFORMES

* Familia GOLFINGIIDAE
Ejemplo: Golfingia vulgaris (De Blainville, 1827), presenta el tegumento liso, con la parte posterior del cuerpo de pigmentación más oscura que el resto del cuerpo.

* Familia PHASCOLIONIDAE
Ejemplo: Phascolion strombus (Montagu, 1804), vive en conchas de gasterópodos vacías, por lo que su cuerpo está espiralado y solo presenta un nefridio.

Filo ECHIURA
Presentan trompa y su tamaño varía desde unos mm hasta 2 m. Viven en galerías excavadas por ellos, existiendo casos de comensalismo. Contiene unas 150 especies.
· Cuerpo vermiforme dividido en tronco y trompa contráctil (no la puede esconder en el tronco).
· Presenta dos quetas en la parte anterior del cuerpo. A veces aparecen algunas quetas en la parte posterior. Otras veces no existen quetas.
· Amplia cavidad celómica sin metámeros.
· Digestivo sinuoso con boca anterior y ano posterior.
· 2-10 nefridios (excepcionalmente hasta 400).
· Marinos.


1. Clase ECHIURIDA

· Orden ECHIUROINEA

* Familia ECHIURIDAE
Ejemplos:
Echiurus echiurus (Pallas, 1766), presenta quetas alrededor del ano y en la parte anterior del cuerpo. Vive en aguas frías.
Thalassema thalassemum (Pallas, 1766), presenta quetas solo en la parte anterior. Vive en aguas templadas.

· Orden BONELLOINEA

* Familia BONELLIDAE
Ejemplo: Bonellia viridis Rolando, 1821, vive debajo de las rocas y solamente asoma su larga trompa con la que recolecta el alimento. La trompa es bífida. Los machos de la especie son pigmeos, viviendo sobre las hembras, en la trompa o en el útero y su única función es la producción de esperma. Presenta un ciclo indirecto con larvas trocóforas (pelágicas), las cuales no tienen definido el sexo. Si al pasar al estado adulto caen cerca de una hembra se transforman en machos. Ahora bien si caen lejos de las hembras, se transforman en hembras jóvenes. Este hecho se debe a la secreción al medio por parte de las hembras de una hormona que inhibe la formación de hembras.


Nematodos.

Reino ANIMALIA
Subreino EUMETAZOA
Rama BILATERIA
Grado PSEUDOCOELOMATA
Superfilo ASCHELMINTHES
Son animales vermiformes, sin metamería, ubicuos y desigualmente conocidos. Existen formas microscópicas y muchos son parásitos. Sus categorías taxonómicas son controvertidas. El grupo central lo conformarían los priapúlidos, a partir de los cuales se han irradiado los demás asquelmintos.

· Se trata de una agrupación de filos heterogéneas, relaciones filogenéticas controvertidas.
· Simétricos bilaterales, aspecto vermiforme, no metamerizados.
· En general de pequeño tamaño, muchos de ellos microscópicos (de 50 mm a 20 cm). Los parásitos frecuentemente alcanzan tamaños mayores (hasta 8 m).
· Presencia de cutículas engrosadas, en muchos casos con mudas o ecdisis.
· Cavidad corporal bajo la forma de un pseudocele.
· Ausencia de aparato circulatorio.
· Sistema excretor generalmente de tipo protonefridial.
· Constancia celular (eutelia, es decir, con poco poder de regeneración, cada órgano está constituido por un número dado de células) y anabiosis (fases de resistencia).
· Sexos en la mayoría separados. Mayoritariamente presentan fecundación interna. Desarrollos frecuentemente directos sin larvas primarias (en parásitos indirectos con larvas infectantes). Ausencia de reproducción asexual.
· Viven en todo tipo de medios. Muchos se especializan en el parasitismo.
A pesar de la heterogeneidad del grupo, se defienden 3 líneas filéticas:
- Línea I: Filos ROTIFERA y ACANTHOCEPHALA,
- Línea II: Filos GASTROTRICHA, NEMATODA y NEMATOMORPHA,
- Línea III: Filos PRIAPULA, KINORHYNCHA y LORICIFERA, y
- fuera del concepto de asquelmintos, aunque pseudocelomados, Línea IV: Filos ENTOPROCTA y CYCLIOPHORA.
Los nematodos son particularmente ubicuos, abundantes y diversos. Juegan un papel importante en la degradación de la materia orgánica. Dominan el meiobentos (fauna intersticial) y juegan un papel importante en los ambientes edáficos (fauna del suelo). A su vez muchas especies son parásitos.
Los rotíferos son un componente abundante de las aguas dulces.
Los quinorrincos y los loriciferos son formas microscópicas marinas, así como los gastrotricos que se encuentran bien representados también en las aguas dulces.
Los priapúlidos son formas macroscópicas de vida libre en el medio marino.
Los nematomorfos y acantocéfalos son parásitos.
Fuera del concepto asquelmintos se sitúan los endoproctos y los ciclióforos.

Los rotíferos y los acantocéfalos muestran ciertas similitudes morfológicas (tipo de epidermis, presencia de lemniscos, probóscide, ultraestructura de los músculos retractores y ligamento suspensorio).

Filo ROTIFERA
Poseen una corona de cilios, que se mueven rápidamente, produciendo un movimiento rotatorio del animal. Contiene unas 1.800 especies.

· Son microscópicos (de 40 mm a 3 mm), formando parte de la meiofauna.
· Con un aparato rotador formado por cilios, denominado corona, en la parte anterior, y con un pie como órgano de fijación (terminado en uno o varios dedos), provisto de glándulas adhesivas.
· Tubo digestivo con una boca anterior, aparato mandibular complejo (mástax), faringe musculosa y un ano posterior que confluye con el sistema urogenital en una cloaca común.
· Epidermis con un número fijo de núcleos (eutelia). Incluye una cutícula intracelular denominada loriga (coraza interna, en lugar de externa).
· Sexos separados, machos raros o ausentes y si están presentes son enanos. Capaces de reproducirse por partenogénesis (apareciendo machos solo en ciertas ocasiones). Desarrollo directo, con segmentación espiral modificada.
· Alta capacidad de anabiosis. Pueden vivir años desecados soportando temperaturas extremas desde 40ºC a –200ºC.
· Mayoritariamente dulciacuícolas, con unas pocas marinas, algunas terrestres y otras epizoicas o parásitas.

Los rotíferos son animales bilaterales, pseudocelomados y con aparato rotador.


1. Clase SEISONIDEA
Presentan un cuello muy alargado y un cuerpo muy segmentado.

2. Clase BDELLOIDEA
Presentan apariencia de sanguijuela (parece tener una ventosa), el cuello ancho y el cuerpo segmentado.

3. Clase MONOGONONTA
El aparato reproductor carece de simetría bilateral (órganos reproductores impares). Presentan el cuello ancho y los segmentos más externos son muy pequeños o están ausentes.

Filo ACANTHOCEPHALA
Su característica más distintiva es la presencia de una probóscide o trompa invaginable dentro del cuerpo que lleva hileras de espinas curvas para sujetarse al intestino de los hospedadores. Todos son parásitos y viven como adultos en el intestino de diferentes especies de vertebrados. Contiene unas 1.000 especies.

· De aspecto vermiforme (desde 1 mm hasta unos pocos cm; excepcionalmente hasta 1 m).
· Tubo digestivo ausente.
· Probóscide prominente armada de ganchos.
· Biología parásita.

Los acantocéfalos son animales bilaterales, pseudocelomados con trompas espinosas y sin tubo digestivo.

Agrupa una serie de filos que comparten el hecho de poseer una boca terminal y una faringe triradiada (en forma de Y en corte transversal) con cicloneuralia (anillo nervioso alrededor de la faringe).

Filo GASTROTRICHA
Se parecen a los rotíferos pero carecen de corona y mástax. Contiene unas 450 especies.

· Vermes microscópicos (entre 65 y 500 mm, siempre < 4 mm).
· Envueltos por una cutícula en estratos y frecuentemente presentan una epidermis ciliada en la parte ventral.
· Cuerpo cubierto dorsalmente de escamas cuticulares, espinas y ganchos, portando hasta 250 tubos adhesivos.
· Pseudocele reducido.
· Hermafroditas o partenogenéticos. Segmentación del huevo fecundado radial bilateral, desarrollo directo y determinado.
· Acuáticos, marinos y dulcícolas; forman parte de la fauna intersticial.


1. Clase MACRODASYOIDEA
Presentan tubos adhesivos en la parte anterior, los lados y la parte posterior del cuerpo.
Ejemplo: Macrodasys caudatus.

2. Clase CHAETONOTOIDEA
Presentan tubos adhesivos únicamente en el extremo posterior.
Ejemplo: Xenotrichula soikai.

Filo NEMATODA
Son vermes extraordinariamente uniformes en su plan de construcción que responde al esquema de “cilindro dentro de cilindro”, separados por fluido pseudocelómico a presión, donde se ubica gran parte del aparato reproductor. Muchos de ellos están especializados en la vida parásita. Presentan una cutícula externa con necesidad de mudas periódicas. Además presentan anfidios que son quimioreceptores anterolaterales. Contiene unas 20.000 especies.

· Presentan tamaños variables (desde 0.5 mm hasta 8 m).
· Cilindro somático con cutícula compleja (varias capas). Carecen de musculatura circular, solo poseen la longitudinal. Su movimiento conlleva un gran ahorro energético debido a que la contracción la realiza el músculo pero la relajación es debida al cilindro de cutícula. Este hecho les permite invertir más en la reproducción. Realizan mudas periódicas. Las cutículas pueden presentar anillos transversales o longitudinales, escamas y en algunos casos aparecen alerones.
· Presenta estructuras quimioreceptoras (sensoriales) en la parte anterior (anfidios) y en la parte posterior (fasmidios). Estas estructuras se utilizan para diferenciar taxones.
· Tubo digestivo simple, conectado por delante a un estomodeo diferenciado en boca y faringe musculosa, y por detrás a un ano subterminal.
· Aparato excretor sin células flamígeras o nefridios. Tubulos excretores en H en algunas formas, en otras de tipo glandular (renetas).
· Segmentación espiral modificada, altamente determinada. Desarrollo simple directo. En los parásitos las larvas son formas infectantes.
· Se les encuentra en todo tipo de hábitats y 1/3 son parásitos.

Los nematodos son animales bilaterales, pseudocelomados con un cilindro somático altamente especializado.


1. Clase APHASMIDIA
Carecen de fasmidios.

2. Clase PHASMIDIA
Presentan fasmidios.

· Orden ENOPLOIDA
Presentan anfidios con forma de bolsa.
Ejemplo: Enoplus meridionalis.

· Orden CHROMADOROIDA
Presentan anfidios con forma de espiral.

· Orden ARAEOLAIMOIDA
Presentan anfidios con forma de herradura.
Ejemplo: Araeolaimus supralitoralis.

· Orden MONHYSTEROIDA
Presentan anfidios con forma circular.
Ejemplo: Monhystera parva.

Filo NEMATOMORPHA
Tiene forma pilosa debido a que presentan un cuerpo muy largo. Son muy parecidos a los nematodos en lo que se refiere a la estructura del cilindro somático, por lo que durante mucho tiempo estuvieron incluidos entre los nematodos. Se diferencian por la ausencia de anfidios. Sus fases iniciales se han especializado en la vida parásita, mientras que los adultos son de vida libre y efímera, cuya única función es la reproducción y dispersión. Contiene 325 especies.

· Aspecto vermiforme, delgados y alargados (< 3 mm de diámetro; de 10cm hasta > 1 m de longitud).
· Tubo digestivo, a veces degenerado y probablemente no funcional.
· Adulto de vida libre (aunque corta); larvas parásitas de artrópodos.
· Viven en aguas dulces o en suelos húmedos. Existe un único género marino.

Agrupa una serie de filos que comparten el hecho de poseer una cutícula quitinosa y una probóscide o trompa (introvertio) con anillos de escálidas (espinas o ganchos en la zona anterior).

Filo PRIAPULIDA
Su ubicación filogenética sigue siendo un enigma. Presentan cierto parecido con filos de pseudocelomados, pero funcionalmente son más parecidos a grupos anelidianos. Presentan ciertas semejanzas con los quinorrincos (probóscide espinosa), priapúlidos (larvas loricadas) y rotíferos (adultos). Contiene 16 especies.

· Tamaños variables (desde unos pocos mm hasta 15 cm).
· Con probóscide (prosoma) invaginable dentro del tronco no segmentado y a veces un apéndice caudal posterior.
· Aparato digestivo con boca anterior rodeada de escálidas (espinas o ganchos) y ano posterior rodeado por una corona de espinas.
· De vida libre y marinos.
Ejemplo: Priapulus caudatus.

Filo KINORHYNCHA
El hecho más relevante de este grupo es la existencia de una pseudometamería que implica a la cutícula, musculatura y sistema nervioso, quedando el cuerpo dividido en 13 ó 14 zonitos anulares. Muestran afinidades con los loricíferos y nematomorfos (con sus larvas). Contiene 175 especies.

· Tamaños microscópicos ( de 200 mm a 1 mm).
· Cono muscular protrusible (movible) donde se sitúa la boca.
· Cuerpo dividido externamente en un número fijo de segmentos o zonitos (13 ó 14).
· Epidermis cubierta de una cutícula espinosa, formada por placas dorsales y ventrales por cada zonito.
· Viven en el fango y son marinos.


1. Orden CYCLORHAGIDA
Presentan el primer zonito retráctil y el segundo con 14-16 placas.

2. Orden CONCHORHAGIDA
Presentan los dos primeros zonitos retráctiles y el tercero con concha.

3. Orden HOMALORHAGIDA
Presentan los dos primeros zonitos retráctiles y el tercero formado por una placa dorsal y tres ventrales (con función de cierre).

Filo LORICIFERA
Este grupo de animales microscópico fue descubierto en 1983. Presentan estiletes orales y escálidas bastante parecidas a las de quinorrincos (pero sin zonitos) y toda la parte anterior del cuerpo puede retraerse en el interior de la loriga circular. Contiene 100 especies.

Están fuera del concepto asquelmintos , pero cercanos. No poseen forma de gusanos. Son pseudocelomados. Cercanos a ectoproctos (briozoos).

Filo ENTOPROCTA
Su ubicación filogenética es controvertida. Presentan un ano dentro de una corona tentacular llamada lofóforo. Contiene 150 especies.

· Formas sésiles, solitarias o coloniales, de pequeño tamaño (0.5-5 mm).
· Tubo digestivo en forma de U, porque el ano está dentro de la corona tentacular.
· Espacio entre pared corporal y el digestivo relleno de mesénquima gelatinoso, interpretado también como una cavidad pseudocelómica.
· Cuerpo con forma de un cáliz semiesférico a ovoide, portando una corona de tantáculos alrededor de la boca y ano, y unido al sustrato por un pedúnculo.
· Pared del cuerpo con una cutícula sin capas de musculatura.
· Tentáculos no retráctiles, aunque pueden ser contraidos y tapar la cavidad intratentacular.
· Hermafroditas. Reproducción sexual con larva tipo trocófora. En las formas coloniales la reproducción es asexual.
· Mayoritariamente marinos, un solo género dulcícola.
· Microfiltradores.


1. Orden SOLITARIA
Viven sobre el tegumento de otros invertebrados (epizooicos).
Ejemplos:
Loxosoma pectinaricola Franzen.
Loxosomella nitschei (Vigelius).

2. Orden COLONIALES
Ejemplos:
Barentsia gracilis (M. Sars), que no presenta espinas en el pedúnculo.
Pedicellina cernua (Pallas), que presenta espinas en el pedúnculo.

Filo CYCLIOPHORA
Fueron descubiertos en 1995, y son epibiontes microscópicos que viven sobre las piezas bucales de los crustáceos. El cuerpo está cubierto de cutícula de similar construcción a la de algunos asquelmintos y gastrotricos. Otras características externas recuerdan a los endoproctos. Su ciclo biológico es complejo. Contiene 1 especie.
Ejemplo: Symbion pandora.